top of page

Nuestro Próximo Capítulo: Una Jubilación Plena

Dice el refrán: “nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde.” Muchas personas viven contando los días para su retiro laboral y, una vez lo logran, puede que inicien una etapa de luna de miel. Sin embargo, los estudios demuestran que luego de ese período, se pasa por una fase de descontento, donde las personas retiradas sienten un vacío y una falta de identidad.


La jubilación es una de las transiciones más significativas en la vida de un profesional, ya que por largo tiempo, el trabajo había sido fuente de identidad, propósito y conexión social. Desde la psicología organizacional, sabemos que la planificación pre-retiro es crucial, no solo en el aspecto financiero, sino también en el emocional y social. La transición a la jubilación puede generar una mezcla de emociones, desde alivio y entusiasmo hasta incertidumbre y sentimientos de soledad.

La socialización es clave. Hay que identificar grupos con quienes compartir durante el retiro.
La socialización es clave. Hay que identificar grupos con quienes compartir durante el retiro.

En el estudio de Wang en el año 2007 se encontró que alrededor del 25% de los jubilados experimentaron cambios negativos en su bienestar psicológico durante la etapa de transición inicial. Actualmente, los jubilados continúan enfrentando retos como las amenazas de perder sus pensiones, altos costos de servicios de salud, medicamentos, entre otros. Es por ello que anticiparse y preparar una estrategia para la jubilación puede marcar la diferencia entre una etapa de desilusión y una etapa plena y significativa.


Redefiniendo el Propósito Uno de los mayores desafíos es redefinir el propósito personal. Pasar de una carrera estructurada a un tiempo libre sin dirección clara puede ser desorientador. Reflexionar sobre qué actividades generan satisfacción y cómo se puede seguir contribuyendo a la sociedad es un primer paso fundamental. Para muchos profesionales retirados, el voluntariado, la mentoría o la consultoría representan oportunidades ideales para canalizar su experiencia y conocimientos en nuevos escenarios. Investigadores de la Universidad de California-Davis (2023) encontraron que el voluntariado de adultos mayores puede proteger el cerebro contra el deterioro cognitivo y la demencia. En los hallazgos se identificó una mejor memoria y función ejecutiva entre los que se ofrecieron como voluntarios.


El Valor de la Red de Contactos El retiro no significa desconectarse del mundo. Mantener y fortalecer la red de contactos es esencial para explorar nuevas oportunidades de colaboración y aprendizaje. Asistir a eventos, participar en asociaciones profesionales o unirse a comunidades de mentores pueden abrir puertas a proyectos enriquecedores. A pesar de la clara ventaja de mantenerse en contacto con otros, el 22% de las personas de 50 años o más encuestadas recientemente por AARP (Junio 2024), dijeron que socializan menos de una vez por semana.


Preparación Emocional y Adaptación El cambio de rutina puede generar sentimientos de aislamiento o una sensación de "pérdida de utilidad". Es clave reconocer estas emociones y abordarlas con estrategias que favorezcan la adaptación, como establecer una nueva estructura diaria, fijar metas personales y explorar intereses postergados. La flexibilidad y la apertura a nuevas experiencias facilitarán una transición más fluida.


El Futuro Como Oportunidad En lugar de ver la jubilación como un cierre, es importante abordarla como una evolución. Con la planificación adecuada, esta etapa puede convertirse en una de las más gratificantes de la vida, donde la experiencia acumulada encuentra nuevos caminos de aplicación.


El mejor momento para crear una estrategia para la jubilación es ahora. Independientemente de si ves la jubilación como algo lejano, comienza a trabajar tu fondo de ahorros, identifica tus intereses y red de contactos.


Reflexiona sobre las preguntas a continuación para dar inicio a tu preparación:


Redefiniendo el Propósito

1.     ¿Qué actividades me han generado mayor satisfacción a lo largo de mi carrera y cómo puedo integrarlas en esta nueva etapa?

2.     Si pudiera diseñar mi vida post-retiro sin limitaciones, ¿cómo se vería mi día a día?

3.     ¿Qué habilidades o conocimientos me gustaría seguir desarrollando o compartir con otros?


El Valor de la Red de Contactos

1.     ¿Con qué personas de mi red actual me gustaría mantener contacto y por qué?

2.     ¿Cómo puedo aprovechar mi red profesional para explorar oportunidades de voluntariado, mentoría o consultoría?

3.     ¿Qué nuevos círculos o comunidades me interesaría explorar para seguir aprendiendo y colaborando?


Preparación Emocional y Adaptación

1.     ¿Cómo me siento al pensar en mi retiro? ¿Qué emociones predominan y por qué?

2.     ¿Qué estrategias puedo utilizar para mantener una rutina equilibrada y satisfactoria en esta nueva etapa?

3.     ¿Cómo puedo fortalecer mi bienestar emocional durante la transición a la jubilación?


El Futuro Como Oportunidad

1.     ¿Qué metas o proyectos me gustaría emprender en esta nueva etapa de mi vida?

2.     ¿Qué legado quiero dejar y de qué manera puedo contribuir con mi experiencia y conocimientos?

3.     ¿Cómo puedo mantenerme activo y seguir creciendo personal y profesionalmente después del retiro?

 

Referencias:

Lor, Y. & Whitmer, R. (2023). Volunteering in late life may protect the brain against cognitive decline and dementia. Public Health UC Davis, July 20, 2023. Retrieved from: https://health.ucdavis.edu/news/headlines/volunteering-in-late-life-may-protect-the-brain-against-cognitive-decline-and-dementia/2023/07

Skufca, L. (2024). Social connections are a key to happiness. Retreived from: https://www.aarp.org/pri/topics/social-leisure/relationships/happiness-drivers-older-adults/

Wang, M., Henkens, K., & van Solinge, H. (2011, February 21). Retirement Adjustment: A Review of Theoretical and Empirical Advancements. American Psychologist. Advance online publication. doi: 10.1037/a0022414

 .

.

.

 

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page